El afán y la curiosidad por conocer mundos y contar anécdotas me ha acompañado toda la vida. Nací en 1982 en San Juan, Puerto Rico, de madre puertorriqueña y padre británico. Soy hija única y desde hace 15 años me dedico al periodismo y a la docencia. En mi tiempo libre viajo, leo, investigo y recojo historias en forma de crónicas para este blog que gestiono desde el 2010.
En términos de formación, cursé primero una carrera en antropología y sociología en Northeastern University (Boston, MA). Gracias a esa oportunidad, viajé y conocí muchos rincones del mundo, siempre como estudiante becada. Un año me fui a Lima a trabajar como voluntaria en una ONG llamada Cross Cultural Solutions. Allí trabajé como maestra de inglés en la comunidad Villa el Salvador y luego, en un orfanato ayudando a preparar pan. Otro verano me interesé en Asia y realicé trabajo de campo etnográfico en el norte de Tailandia con la etnia Akha, como también en Indonesia y en Malasia. Al año siguiente participé en dos programas de intercambio, primero en Roma y luego en Siracusa, Sicilia, donde me enamoré de esta lengua y cultura.
Me acostumbré a llevar la vida sobre los hombros en forma de mochila. Con cada encuentro, intenté acercarme y entender mejor a la otredad. Iba y venía a Puerto Rico, pero cuando surgía la oportunidad, me montaba en otro avión. Siempre he sentido curiosidad por cruzar fronteras, encarnar otras realidades y luego, escribir sobre ellas. Me apasiona la literatura de hechos.
No fue hasta más adelante que me adentré en el periodismo. En la Universidad de Barcelona completé un máster, conocí el Nuevo Periodismo, y también a varios Maestros, como el ex director del programa que completé, Roberto Herrscher, quien me acercó simbólicamente a la figura del fenecido reportero polaco, Ryszard Kapuściński. Mis primeros pasos en el campo del periodismo los hice después de graduarme, como practicante y luego freelance en el diario principal de Puerto Rico, El Nuevo Día, donde publiqué- durante diez años- reportajes sobre cultura y viajes, y perfiles.
Años más tarde, incursioné en la academia y tras ganar una beca del Ministerio de Educación de España, me trasladé a Pamplona, donde cursé un doctorado en la Universidad de Navarra. Decidí convertir a Ryszard Kapuściński en mi tema de tesis. Mientras leía su obra, comencé a interesarme por pisar Polonia, su tierra natal. Gracias a unos contactos que me facilitó Ágata Orzeszek, su traductora del polaco al castellano, me mudé a la ciudad de Breslavia, donde llevé a cabo una investigación en profundidad sobre su vida y obra. En Polonia viví tres años, fui docente en dos universidades, convertí la bici en mi método principal de transporte y me adentré en la cultura de esta parte del mundo del mejor modo que pude a pesar de las enormes diferencias.
En el verano del 2014 decidí regresar a mi natal Puerto Rico y desde entonces soy docente (sin plaza) de periodismo en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. En 2020, nació mi hijo Noah Marcel. Ahora, a pesar de que el ritmo de mi escritura y trabajo es más lento por la maternidad y los efectos de la pandemia del Covid-19 y la vida en general, mantengo la esperanza de que la realidad vuelva a normalizarse en algún momento y me permita también retomar la vida de escritora y viajera.
Este blog es un intento por hacer que mis reportajes publicados en prensa, otros en el ámbito académico y algunos que hasta ahora había mantenido guardados en diarios de viajes por el mundo, sean asequibles y de alguna manera contribuyan positivamente en la existencia de quien los lea.
Deja una respuesta